¿Qué es la agricultura vertical o agricultura de interior?
¿Qué es?
La agricultura vertical consiste en cultivar plantas en bandejas o estantes apilados verticalmente dentro de edificios o estructuras cerradas, como torres, estanterías y paredes.
En la agricultura vertical se utiliza iluminación artificial para proporcionar la luz necesaria para la fotosíntesis y un entorno controlado para garantizar que la temperatura, humedad y los niveles de dióxido de carbono sean óptimos para el crecimiento de las plantas.
Estas instalaciones pueden estar ubicadas tanto en áreas urbanas como rurales, pero una de las grandes ventajas es la posibilidad de ponerlas en áreas donde el suelo cultivable es escaso, como centros urbanos densamente poblados.
¿Cuáles son las principales diferencias entre la agricultura vertical y la agricultura tradicional?
- La agricultura vertical se realiza de forma apilada en estructuras verticales y la agricultura tradicional se hace en el suelo.
- Los cultivos verticales no utilizan la tierra como sustrato, es decir se basan en sistemas de cultivo sin suelo.
- La agricultura vertical usa tecnologías avanzadas, ya que separar los vegetales de suelo que es su hábitat natural supone un desafío técnico.
- La agricultura vertical usa iluminación artificial y no depende del sol para el desarrollo de las plantas.
Tecnologías utilizadas en la agricultura vertical
La agricultura vertical utiliza una serie de tecnología para su funcionamiento:
Iluminación LED: las luces LED son indispensables en la agricultura vertical porque proporcionan una luz de bajo consumo que imita el espectro de la luz solar necesaria para la fotosíntesis.

Hidroponía: es un método de cultivo sin tierra en el que las plantas reciben soluciones ricas en nutrientes directamente en las raíces a través del agua. La hidroponía recicla el agua, lo que la hace muy eficiente desde el punto de vista hídrico.
Aeroponía: método similar a la hidroponía que consiste en rociar las raíces de las plantas con una solución rica en nutrientes. Este método permite que las raíces absorban los nutrientes de forma más eficaz y utiliza menos agua que los sistemas hidropónicos.
Sistemas de control climático: Estos sistemas regulan la temperatura, la humedad, los niveles de CO2 y el flujo de aire en el entorno de cultivo. Al controlar estos factores, las granjas verticales pueden crear las condiciones ideales de crecimiento durante todo el año.
Tipos de cultivos
Los cultivos verticales se pueden utilizar para una variedad de plantas, especialmente aquellas que tienen un ciclo de crecimiento rápido y no requieren grandes cantidades de espacio. Algunas de las plantas que se pueden cultivar incluyen:

- Hierbas aromáticas: albahaca, orégano, perejil, cilantro y menta. Son pequeñas, tienen un alto rendimiento y pueden cosecharse continuamente, además suelen estar muy demandados estos productos.
- Hortalizas de hoja verde: lechuga, col rizada, espinacas, kale y acelga son cultivos populares en las granjas verticales debido a su tamaño compacto, ciclo de crecimiento corto y capacidad de crecer bajo la luz artificial.
- Hortalizas de raíz: aunque menos comunes, algunas hortalizas de raíz, como los rábanos, las remolachas y las zanahorias, pueden cultivarse en sistema de cultivo vertical utilizando contenedores especialmente diseñados o métodos hidropónicos que se adaptan a sus hábitos de crecimiento.
- Fresas y otros frutos pequeños: fresas, arándanos y frambuesas. Los sistemas de cultivo vertical proporcionan un entorno excelente para este tipo de cultivos ya que se pueden cultivar en contendores o cestas colgantes.
- Tomates y pimientos: aunque requieren más atención, también pueden cultivarse en sistemas verticales y hace que el cultivo esté expuesto a menos plagas transmitidas por el suelo.
- Microgreens: los más comunes son albahaca, amaranto, brócoli, col, cilantro, colinabo, espinaca, guisantes, mostaza, perejil, rábano, rúcula, etc. Son plántulas jóvenes que se cultivan a partir de semillas de varias especies, como hortalizas, hierbas y flores, se cosechan en sus primeras etapas de crecimiento, entre los 7 y 14 días después de la siembra. Son muy nutritivas, crecen rápido y pueden alcanzar un alto precio en el mercado.
- Flores comestibles: como capuchinas, violas y caléndulas, pueden añadir atractivo visual a los platos.
Ventajas de la agricultura vertical
La agricultura vertical presenta una serie de ventajas significativas en comparación con otras prácticas de producción agrícola. Los beneficios asociados con este método incluyen:

Uso eficiente del espacio
Permite cultivar plantas en múltiples niveles en espacios reducidos, ideal para entornos urbanos donde el espacio es limitado y se puede producir una mayor cantidad de alimentos por metro cuadrado.
Producción de alimentos todo el año
Permite la producción de cultivos durante todo el año, independientemente del clima o las condiciones meteorológicas exteriores.
Ahorro de agua
Reduce el uso de agua hasta en un 90% menos en comparación con la agricultura tradicional, y facilita la implementación de sistemas de reciclaje de agua y nutrientes.
Proximidad al consumidor
Al hacerse la agricultura vertical en áreas urbanas minimiza el transporte de alimentos, reduciendo la huella de carbono.
Reducción de plagas y enfermedades.
Los entornos controlados de la agricultura vertical reducen la exposición a plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la sanidad de los cultivos.
Reducción del uso de fertilizantes
Debido al control preciso de nutrientes en la solución nutritiva, se pueden reducir los excesos de fertilizantes y, por lo tanto, minimizar el impacto ambiental.
Desventajas de la agricultura vertical
Capital inicial y costes de funcionamiento
La agricultura vertical requiere una inversión inicial significativa en infraestructura y tecnología, como sistemas de iluminación artificial, sistemas de riego automatizados y estructuras de soporte.
Los costes de explotación, incluidos los energéticos y de mantenimiento, también suelen ser superiores a los de la agricultura tradicional. Esto afectará a la rentabilidad, sobre todo en los primeros años de explotación.
Dependencia de la energía
La necesidad de energía continua para hacer funcionar las luces, los sistemas de control y las bombas conlleva un alto consumo de energía y cualquier interrupción en el suministro de energía puede afectar a los cultivos.
Además, la elevada demanda de energía hace que las granjas verticales sean potencialmente insostenibles a menos que funcionen con fuentes de energía renovables, lo que puede exigir una inversión extra.
Limitaciones en el cultivo de ciertas especies
A pesar de los avances en tecnología, no todas las especies de plantas se adaptan bien a la agricultura vertical. Las plantas de gran tamaño o con raíces extensas pueden encontrar limitaciones en el espacio vertical disponible, lo que dificulta su cultivo de manera eficiente.
Dependencia tecnológica
La instalación, operación y monitoreo de sistemas de agricultura vertical demandan un alto nivel de conocimiento técnico, lo que va a requerir de personal especializado.
Futuro de la agricultura vertical

A medida que la tecnología avanza y los costos disminuyen, la agricultura vertical se perfila como una tendencia en alza con un gran potencial para transformar la forma en que producimos alimentos y utilizamos los recursos agrícolas.
Los cultivos verticales tienen un papel decisivo en el futuro de la agricultura. En un planeta superpoblado en el que empiezan a escasear los recursos, hay que alimentar a una población creciente y la amenaza del cambio climático es constante, este tipo de cultivos juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria global y en la conservación medioambiental al no contribuir a la deforestación ni a la destrucción de ecosistemas naturales.
Fecha de creación: 08/05/2025